Definiré generismo, como la utilización política de la cuestión de género con el interés de obtener alguna forma de beneficio. La instrumentalización política de la cuestión de género proporciona diversos beneficios: sociales (obtener un trabajo, victimismo, rentismo, posicionamiento de poder), políticos (la mitad de los electores son mujeres que votarán por quien proclama su defensa) , mediáticos (se destaca el género como un problema, lo que redunda en más presencia de quien aboga por su resolución), jurídicos (ley de paridad, ley de violencia de género, auténticas aberraciones jurídicas, mayores sanciones para los agresores por los mismos delitos), culturales (cualquier acto cultural que defienda la cuestión de género tiene asegurado el apoyo institucional, hay una clientela propicia), profesionales (hay toda una cohorte vinculada a la cuestión de género que tendría muchas dificultades para sobrevivir si no existiera el “problema”, al igual que algunas secciones sindicales), y por supuesto económicos (nunca tanto dinero se dedicó en este país a resolver un problema, especialmente desde el despilfarro institucional, las subvenciones, el nepotismo y la corrupción).
Además, se produce un ciclo de retroalimentación entre todos ellos que conduce a un fortalecimiento del paradigma, acorazándolo en el dogmatismo de sus presupuestos contra cualquier crítica, deslegitimando cualquier discrepancia, desde la petulancia extrema de reconocerse éticamente bondadoso y moralmente superior.
También hay muchos perjudicados, en concreto los que se atienden demasiado como potenciales verdugos (todos los hombres), surgiendo la estigmatización desde el nacimiento, que lleva a la escabrosa idea pública de que los varones son potenciales agresores violentos que es necesario reeducar, y también los problemas que se dejan de focalizar como grupos de riesgo (niños, ancianos), por el acaparamiento de recursos para atender exclusivamente el problema del género.
También hay muchos perjudicados, en concreto los que se atienden demasiado como potenciales verdugos (todos los hombres), surgiendo la estigmatización desde el nacimiento, que lleva a la escabrosa idea pública de que los varones son potenciales agresores violentos que es necesario reeducar, y también los problemas que se dejan de focalizar como grupos de riesgo (niños, ancianos), por el acaparamiento de recursos para atender exclusivamente el problema del género.
Diez cuestiones sobre la “violencia de género”
Realizaré unas cuantas preguntas que trataré de responder a continuación para ayudar a erradicar esta lacra en que se ha convertido la cuestión de género en nuestro país.
1) ¿Existe realmente un problema de “violencia de género” en España, que requiera un tratamiento diferenciado con respecto a otras formas de violencia?
No, lo que existe es una histeria sin precedentes que vulnera cualquier criterio racional y lógico sobre esta cuestión, que esté fundamentado en hechos, y no en creencias y manipulaciones.
2) ¿Hay más homicidios mujeres actualmente en España que en otras épocas?.
No, se ha incrementado muy ligeramente el número de homicidios de mujeres en España, pero debido fundamentalmente al incremento de la población femenina. Tomando como fuente los datos proporcionados por el INE, entre 1980-2006 (27 años) se produjeron 2617 homicidios de mujeres en España, lo que supone una media de 96,92 fallecidas al año con una desviación típica de 17,81. El rango de homicidios va desde 64 en 1982 hasta 130 en 2003. En el año 2004 hay que valorar que hubo 83 fallecidas en el atentado del 11-M, que no se contabilizan, a efectos de establecer una serie estadística estandarizada. En 1980 había en España 19.6 millones de mujeres, y en el año 2008 hay 22,9 millones de mujeres. En 1980 se producían 3,62 femicidios por millón, y en 2002 se producían 4,95 femicidios por millón.
3) ¿Han aumentado en los últimos años los homicidios de mujeres en España?
No, la tasa española de femicidios entre 2000 y 2008 ha permanecido constante en los últimos años, con un incremento correspondiente al aumento de población femenina, pero con una ligera disminución en el último año. La media ha sido de 113.28 femicidios año con una desviación típica de 13,77, y un recorrido que va desde 96 casos en 2001 hasta 130 en 2003.
4) ¿Han aumentado en los últimos años los homicidios de mujeres cuyo origen haya sido la violencia machista?
No, la media ponderada (casos en población relativa a cada año) entre los años 2003-2008 es de 3,08 femicidios por millón, con una desviación típica de +/-0,18, y un rango de 2,84 a 3,29. Una tasa absolutamente constante.
5) ¿Está nuestro país especialmente afectado por la cuestión de la violencia machista con resultado de muerte?
No, con datos de 2003, último informe de la OMS sobre violencia y salud, nuestro país ocupaba uno de los lugares en los que menos muertes por violencia de género se producían en Europa, con una tasa de 3,4 por millón está muy por debajo otros lugares como Finlandia (7,7), Noruega (5,6), Dinamarca (5,8), Hungría (12), Croacia (8,2), Suiza (6,5).
En Europa, se observa un claro patrón que correlaciona con un incremento de muertes por violencia machista en los países nórdicos, la Europa oriental, y los países con importantes tasas de inmigración (Bélgica, Luxemburgo, Suiza). Los países europeos del mediterráneo occidental, de fuerte tradición católica, (Francia, Italia, Portugal, España), tienen unos índices más bajos de homicidios femeninos por violencia de pareja.
La inmensa mayoría de los países europeos no distinguen un apartado especial en sus legislaciones sobre la cuestión de género y la incluyen en el ámbito de la violencia doméstica.
Sin embargo, se puede estimar, al menos en nuestro país, que un 65 % de los homicidios de mujeres ocurren en el ámbito del hogar, y que un 55 % tienen como origen la violencia de pareja.
6) ¿De las muertes intencionales en España, es el homicidio de mujeres el grupo más importante?.
No, al contrario, es el grupo menos importante. En 2006, los suicidios masculinos ocupaban el primer lugar (69,4 %), los suicidios femeninos el segundo ( 20,3 %), los homicidios masculinos el tercero (6,90 %), y los homicidios femeninos el último (3,48 %). Los crímenes atribuidos a violencia de pareja son el 1,93 % del total de muertes intencionales, un 18, 6 % del total de homicidios.
Resulta paradójico que el 1,93 % de la casuística se lleve aproximadamente el 99 % del presupuesto de prevención de todas las muertes intencionales, esto no ocurre en otros países de nuestro entorno.
7) ¿Dentro de la violencia doméstica es la violencia de pareja el grupo que más ha crecido en los últimos tiempos?.
No, en el periodo comprendido entre 2001 y 2005, es el grupo que menos ha crecido, ocupa el primer puesto la violencia infantil con un incremento del 146,29 %, y la violencia en los ancianos con un incremento del 113 %. Los niños fallecidos por violencia en su hogar fueron 63 en este periodo, y los ancianos 78. Los femicidios en el periodo comprendido entre 2003 y 2007 crecieron un 2,48 %.
8) ¿Han crecido las condenas por malos tratos en España?.
Sí, han crecido. Tras la aplicación de la Ley de Violencia de Género que entró en vigor en 2004, durante el periodo 2002-2006 se han incrementado los delitos un 384,7 % y han disminuido las faltas un 73,29 %. Las sentencias se han incrementado un 43,3 % en este periodo. En 2002 hubo 43.313 y en 2006 se produjeron 62.168.
9) ¿Han cambiado los patrones sociodemográficos en las víctimas de la violencia de pareja?
Sí, han cambiado. Actualmente el 30 % de los casos se producen en población inmigrante, y se ha observado un giro hacia el rejuvenecimiento. Los más jóvenes son los más denunciados por malos tratos, con un incremento medio del 40 % desde los 16 a los 30 años, a partir de los 30 años ha disminuido en todos los grupos.
Los días en que más homicidios se producen son los festivos, con casi un 50 %, especialmente los domingos y los lunes. En las zonas rurales se ha producido un ligero repunte con respecto a las urbanas.
Más de 2/3 de los homicidios ocurren en el hogar de la víctima.
10) ¿Se han incrementado los recursos para tratar el problema específico de la violencia de género?
Sí, de forma considerable. Tanto a nivel de recursos humanos como materiales. Se han creado 92 juzgados específicos sobre violencia de género y cientos de salas especializadas que se han creado, como la que existe en el Juzgado número 4 de Melilla; a los cerca de 2.000 efectivos policiales especializados en esta materia que existen a día de hoy en España y, concretamente, en Melilla 20, de los cuales 9 pertenecen a Servicio de Atención a la Mujer (SAM), 8 agentes del Cuerpo Nacional de Policía y 3 policías locales.
Según informa Europa Press, el 16-10-08, el Ministerio de Igualdad aumentó un 83,7 por ciento el presupuesto para la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, que pasará a contar en 2009 con 28,3 millones de euros, según informó este jueves la ministra Bibiana Aído en la presentación de la partida presupuestaria de su departamento.
La ministra señaló que si bien se trata de un cómputo "austero" (113 millones de euros) la "prioridad" de Igualdad es no rebajar la protección social, sino "estar al lado de las personas más vulnerables en tiempos difíciles como son las mujeres y los jóvenes".
Asimismo, Aído indicó que su ministerio "sumará esfuerzos" para seguir impulsando políticas para combatir la violencia de género, afrontar el desempleo femenino y la discriminación laboral de las mujeres y justificó que el Gobierno "en su conjunto" respalda con más de 1.100 millones las políticas de igualdad.
El Gobierno destinará para el 2009 más de 7.500 millones de euros a políticas activas de empleo de los cuales más de 4.500 millones corresponden a políticas de inserción e incentivación de la contratación y cerca de 3.000 millones a las políticas de carácter formativo. De ellos, entre un 40 y un 60 por ciento se dedicará al incentivo de la contratación de mujeres y jóvenes.
En relación al Instituto de la Mujer, del presupuesto de 25,08 millones de euros Igualdad destaca la partida destinada a los 4 millones para programas de concienciación y sensibilización social, además de la creación del Consejo de Participación de la Mujer para lo que hay prevista una partida de 500.000 euros.
Reflexión final
La sobredimensión informativa y la dilapidación presupuestaria que recibe la cuestión de género en nuestro país, responde más a necesidades políticas que a la auténtica realidad establecida por los hechos que se han presentado.
La realidad es que nuestro país es de los menos afectados de Europa por este problema, y que en los últimos ocho años se mantiene constante y no se ha incrementado.
Hay otros problemas más acuciantes en cuestión de igualdad que permanecen invisibles para la administración actual, como el tema del suicidio, especialmente en varones, que no recibe ni siquiera un euro para su prevención, y que en 2006 sobrepasó a las muertes de mujeres por violencia de género en un 3500 % (2512 suicidios de varones y 70 víctimas de la violencia de género).
A pesar de que en los últimos años los problemas de violencia en el ámbito doméstico que se han incrementado más de un 100 % son los que afectan a los niños y los ancianos, los presupuestos no tienen prevista una partida presupuestaria relevante para su atención y asistencia específica.
La conclusión más relevante de este trabajo, es que el gobierno está dedicando cifras astronómicas del presupuesto a un problema que ha sobredimensionado de forma extraordinaria, la violencia de género, que no ha crecido realmente en homicidios de mujeres, pero sí en denuncias, gracias a la política activa por parte de la administración de fomentar la denuncia, sentencia y condena de cualquier acto que pueda ser considerado como violencia genérica. Si la Coca-cola que es la chispa de la vida se consume por sus campañas de publicidad inmanentes, es lógico y razonable que la violencia de género también se consuma de la misma forma. Si la chispa de la vida se vende por salir en la tele, ¿por qué no lo iba a hacer la “chispa de la muerte”?.
La codificación de la cuestión de género en términos de víctimas y verdugos ha resultado muy rentable en España para determinados sectores de la población, en particular las posiciones más feministas, entre las que se encuentra la del presidente Rodríguez Zapatero.
En política nada se hace sin intención, y el género es una cuestión que produce muchos beneficiados, aunque haya elevado el grado de sufrimiento de los ciudadanos. La torpeza interesada de este gobierno con sus acciones contra la violencia de género, es el mayor crimen contra la razón y los hechos que un gobierno se ha atrevido a ejecutar en una democracia europea no sometida a la guerra. Del desastre que han organizado en la cultura española con la cuestión de género, hay numerosos responsables y deberán responder algún día ante la ley por sus actos. Los crímenes no deben quedar impunes, y menos si se organizan con malevolencia utilizando los recursos públicos y las instituciones.
No hay ninguna razón científica que requiera un tratamiento como el que se ha realizado del problema de la violencia de género, ni los miles de millones que se dedican, directa o indirectamente, a su resolución. Y si no hay ninguna razón científica, entonces es que hay exclusivamente una razón política.
Realizaré unas cuantas preguntas que trataré de responder a continuación para ayudar a erradicar esta lacra en que se ha convertido la cuestión de género en nuestro país.
1) ¿Existe realmente un problema de “violencia de género” en España, que requiera un tratamiento diferenciado con respecto a otras formas de violencia?
No, lo que existe es una histeria sin precedentes que vulnera cualquier criterio racional y lógico sobre esta cuestión, que esté fundamentado en hechos, y no en creencias y manipulaciones.
2) ¿Hay más homicidios mujeres actualmente en España que en otras épocas?.
No, se ha incrementado muy ligeramente el número de homicidios de mujeres en España, pero debido fundamentalmente al incremento de la población femenina. Tomando como fuente los datos proporcionados por el INE, entre 1980-2006 (27 años) se produjeron 2617 homicidios de mujeres en España, lo que supone una media de 96,92 fallecidas al año con una desviación típica de 17,81. El rango de homicidios va desde 64 en 1982 hasta 130 en 2003. En el año 2004 hay que valorar que hubo 83 fallecidas en el atentado del 11-M, que no se contabilizan, a efectos de establecer una serie estadística estandarizada. En 1980 había en España 19.6 millones de mujeres, y en el año 2008 hay 22,9 millones de mujeres. En 1980 se producían 3,62 femicidios por millón, y en 2002 se producían 4,95 femicidios por millón.
3) ¿Han aumentado en los últimos años los homicidios de mujeres en España?
No, la tasa española de femicidios entre 2000 y 2008 ha permanecido constante en los últimos años, con un incremento correspondiente al aumento de población femenina, pero con una ligera disminución en el último año. La media ha sido de 113.28 femicidios año con una desviación típica de 13,77, y un recorrido que va desde 96 casos en 2001 hasta 130 en 2003.
4) ¿Han aumentado en los últimos años los homicidios de mujeres cuyo origen haya sido la violencia machista?
No, la media ponderada (casos en población relativa a cada año) entre los años 2003-2008 es de 3,08 femicidios por millón, con una desviación típica de +/-0,18, y un rango de 2,84 a 3,29. Una tasa absolutamente constante.
5) ¿Está nuestro país especialmente afectado por la cuestión de la violencia machista con resultado de muerte?
No, con datos de 2003, último informe de la OMS sobre violencia y salud, nuestro país ocupaba uno de los lugares en los que menos muertes por violencia de género se producían en Europa, con una tasa de 3,4 por millón está muy por debajo otros lugares como Finlandia (7,7), Noruega (5,6), Dinamarca (5,8), Hungría (12), Croacia (8,2), Suiza (6,5).
En Europa, se observa un claro patrón que correlaciona con un incremento de muertes por violencia machista en los países nórdicos, la Europa oriental, y los países con importantes tasas de inmigración (Bélgica, Luxemburgo, Suiza). Los países europeos del mediterráneo occidental, de fuerte tradición católica, (Francia, Italia, Portugal, España), tienen unos índices más bajos de homicidios femeninos por violencia de pareja.
La inmensa mayoría de los países europeos no distinguen un apartado especial en sus legislaciones sobre la cuestión de género y la incluyen en el ámbito de la violencia doméstica.
Sin embargo, se puede estimar, al menos en nuestro país, que un 65 % de los homicidios de mujeres ocurren en el ámbito del hogar, y que un 55 % tienen como origen la violencia de pareja.
6) ¿De las muertes intencionales en España, es el homicidio de mujeres el grupo más importante?.
No, al contrario, es el grupo menos importante. En 2006, los suicidios masculinos ocupaban el primer lugar (69,4 %), los suicidios femeninos el segundo ( 20,3 %), los homicidios masculinos el tercero (6,90 %), y los homicidios femeninos el último (3,48 %). Los crímenes atribuidos a violencia de pareja son el 1,93 % del total de muertes intencionales, un 18, 6 % del total de homicidios.
Resulta paradójico que el 1,93 % de la casuística se lleve aproximadamente el 99 % del presupuesto de prevención de todas las muertes intencionales, esto no ocurre en otros países de nuestro entorno.
7) ¿Dentro de la violencia doméstica es la violencia de pareja el grupo que más ha crecido en los últimos tiempos?.
No, en el periodo comprendido entre 2001 y 2005, es el grupo que menos ha crecido, ocupa el primer puesto la violencia infantil con un incremento del 146,29 %, y la violencia en los ancianos con un incremento del 113 %. Los niños fallecidos por violencia en su hogar fueron 63 en este periodo, y los ancianos 78. Los femicidios en el periodo comprendido entre 2003 y 2007 crecieron un 2,48 %.
8) ¿Han crecido las condenas por malos tratos en España?.
Sí, han crecido. Tras la aplicación de la Ley de Violencia de Género que entró en vigor en 2004, durante el periodo 2002-2006 se han incrementado los delitos un 384,7 % y han disminuido las faltas un 73,29 %. Las sentencias se han incrementado un 43,3 % en este periodo. En 2002 hubo 43.313 y en 2006 se produjeron 62.168.
9) ¿Han cambiado los patrones sociodemográficos en las víctimas de la violencia de pareja?
Sí, han cambiado. Actualmente el 30 % de los casos se producen en población inmigrante, y se ha observado un giro hacia el rejuvenecimiento. Los más jóvenes son los más denunciados por malos tratos, con un incremento medio del 40 % desde los 16 a los 30 años, a partir de los 30 años ha disminuido en todos los grupos.
Los días en que más homicidios se producen son los festivos, con casi un 50 %, especialmente los domingos y los lunes. En las zonas rurales se ha producido un ligero repunte con respecto a las urbanas.
Más de 2/3 de los homicidios ocurren en el hogar de la víctima.
10) ¿Se han incrementado los recursos para tratar el problema específico de la violencia de género?
Sí, de forma considerable. Tanto a nivel de recursos humanos como materiales. Se han creado 92 juzgados específicos sobre violencia de género y cientos de salas especializadas que se han creado, como la que existe en el Juzgado número 4 de Melilla; a los cerca de 2.000 efectivos policiales especializados en esta materia que existen a día de hoy en España y, concretamente, en Melilla 20, de los cuales 9 pertenecen a Servicio de Atención a la Mujer (SAM), 8 agentes del Cuerpo Nacional de Policía y 3 policías locales.
Según informa Europa Press, el 16-10-08, el Ministerio de Igualdad aumentó un 83,7 por ciento el presupuesto para la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, que pasará a contar en 2009 con 28,3 millones de euros, según informó este jueves la ministra Bibiana Aído en la presentación de la partida presupuestaria de su departamento.
La ministra señaló que si bien se trata de un cómputo "austero" (113 millones de euros) la "prioridad" de Igualdad es no rebajar la protección social, sino "estar al lado de las personas más vulnerables en tiempos difíciles como son las mujeres y los jóvenes".
Asimismo, Aído indicó que su ministerio "sumará esfuerzos" para seguir impulsando políticas para combatir la violencia de género, afrontar el desempleo femenino y la discriminación laboral de las mujeres y justificó que el Gobierno "en su conjunto" respalda con más de 1.100 millones las políticas de igualdad.
El Gobierno destinará para el 2009 más de 7.500 millones de euros a políticas activas de empleo de los cuales más de 4.500 millones corresponden a políticas de inserción e incentivación de la contratación y cerca de 3.000 millones a las políticas de carácter formativo. De ellos, entre un 40 y un 60 por ciento se dedicará al incentivo de la contratación de mujeres y jóvenes.
En relación al Instituto de la Mujer, del presupuesto de 25,08 millones de euros Igualdad destaca la partida destinada a los 4 millones para programas de concienciación y sensibilización social, además de la creación del Consejo de Participación de la Mujer para lo que hay prevista una partida de 500.000 euros.
Reflexión final
La sobredimensión informativa y la dilapidación presupuestaria que recibe la cuestión de género en nuestro país, responde más a necesidades políticas que a la auténtica realidad establecida por los hechos que se han presentado.
La realidad es que nuestro país es de los menos afectados de Europa por este problema, y que en los últimos ocho años se mantiene constante y no se ha incrementado.
Hay otros problemas más acuciantes en cuestión de igualdad que permanecen invisibles para la administración actual, como el tema del suicidio, especialmente en varones, que no recibe ni siquiera un euro para su prevención, y que en 2006 sobrepasó a las muertes de mujeres por violencia de género en un 3500 % (2512 suicidios de varones y 70 víctimas de la violencia de género).
A pesar de que en los últimos años los problemas de violencia en el ámbito doméstico que se han incrementado más de un 100 % son los que afectan a los niños y los ancianos, los presupuestos no tienen prevista una partida presupuestaria relevante para su atención y asistencia específica.
La conclusión más relevante de este trabajo, es que el gobierno está dedicando cifras astronómicas del presupuesto a un problema que ha sobredimensionado de forma extraordinaria, la violencia de género, que no ha crecido realmente en homicidios de mujeres, pero sí en denuncias, gracias a la política activa por parte de la administración de fomentar la denuncia, sentencia y condena de cualquier acto que pueda ser considerado como violencia genérica. Si la Coca-cola que es la chispa de la vida se consume por sus campañas de publicidad inmanentes, es lógico y razonable que la violencia de género también se consuma de la misma forma. Si la chispa de la vida se vende por salir en la tele, ¿por qué no lo iba a hacer la “chispa de la muerte”?.
La codificación de la cuestión de género en términos de víctimas y verdugos ha resultado muy rentable en España para determinados sectores de la población, en particular las posiciones más feministas, entre las que se encuentra la del presidente Rodríguez Zapatero.
En política nada se hace sin intención, y el género es una cuestión que produce muchos beneficiados, aunque haya elevado el grado de sufrimiento de los ciudadanos. La torpeza interesada de este gobierno con sus acciones contra la violencia de género, es el mayor crimen contra la razón y los hechos que un gobierno se ha atrevido a ejecutar en una democracia europea no sometida a la guerra. Del desastre que han organizado en la cultura española con la cuestión de género, hay numerosos responsables y deberán responder algún día ante la ley por sus actos. Los crímenes no deben quedar impunes, y menos si se organizan con malevolencia utilizando los recursos públicos y las instituciones.
No hay ninguna razón científica que requiera un tratamiento como el que se ha realizado del problema de la violencia de género, ni los miles de millones que se dedican, directa o indirectamente, a su resolución. Y si no hay ninguna razón científica, entonces es que hay exclusivamente una razón política.
Fuentes:
- Centro Reina Sofía
- Informe mundial sobre violencia y salud (OMS, 2002)
- Instituto Nacional de Estadística
- Centro Reina Sofía
- Informe mundial sobre violencia y salud (OMS, 2002)
- Instituto Nacional de Estadística
Enrique Suárez Retuerta
No hay comentarios:
Publicar un comentario